domingo, 17 de mayo de 2015

Los Parché o Tolimas - Región andina del Centro oeste de Colombia

El cacicazgo era la forma de gobierno imperante, en el que cada cacique tomaba el nombre del sitio en donde habitaba. Se llegaba a cacique por el valor demostrado en combate.  
 Gobernaban asesorados por un grupo de capitanes consejeros.
El sacerdote o chamán tenía gran importancia y sus consejos eran acatados. Ejercía sus funciones valiéndose de plantas o ídolos de madera, o de cerámica con los que hacía las rogativas necesarias. Creían que el chamán podía convertirse en jaguar o murciélago, podría adquirir los poderes y saberes de los dos animales
La población estaba conformada por clanes en los que se consideraba delito casarse dentro de un mismo clan.
Se evidencia que el hombre tenía mayor categoría, porque el primer hijo debía ser varón.  Las esposas de los señores principales llevaban el cubresexo adornado con oro y caracoles y se decoraban el cuerpo profusamente.
Construyeron sus viviendas sobre las terrazas aluviales conformadas por el Rio Magdalena y aprovecharon sus recursos, como peces, carne de tortuga.


Símbolo parché clásico. El parché se representa como un ser que obedece el calendario solar y está a su servicio, que es el servicio de su Diosa: Bachué.

viernes, 15 de mayo de 2015

Bachué

Dice la leyenda que Bachué llegó al territorio de Colombia cuando aún toda la tierra estaba bajo las aguas, hace unos 11.000 años. Traía consigo un niño de unos 3 años. En realidad, su nombre egipcio es Neith; en griego, Atenea, y para los romanos, Minerva.
No es una Diosa sino el compendio de conocimientos respecto a la guerra, la civilización, la sabiduría, la estrategia, las artes, la justicia y las habilidades múltiples.
Los conceptos relativos a la justicia, la sabiduría y la función social de la cultura y las artes provienen desde el fondo de los tiempos en un arduo y lento proceso evolutivo del pensamiento y de la conciencia.
Podría decirse que el humano se hizo a sí mismo mediante este proceso.
Lo que sucede es que algunos pueblos recuerdan y otros no.

Dicen -mediante Critias- los sacerdotes egipcios:
Desde antiguo registramos y conservamos en nuestros templos todo aquello que llega a nuestros oídos acerca de lo que pasa entre vosotros, aquí o en cualquier otro lugar, si sucedió algo bello, importante o con otra peculiaridad. Contrariamente, siempre que vosotros, o los demás, os acabáis de proveer de escritura y de todo lo que necesita una ciudad, después del período habitual de años, os vuelve a caer, como una enfermedad, un torrente celestial que deja sólo a los iletrados e incultos, de modo que nacéis de nuevo, como niños, desde el principio, sin saber nada ni de nuestra ciudad ni de lo que ha sucedido entre vosotros durante las épocas antiguas.

Perteneciente a Francisco Suárez - Colombia

Hace unos 13.000 años, las condiciones climatológicas de la Tierra se habían recuperado tras los rigores de la última glaciación.
En el norte de América,  el gran lago Agassiz, formado por el deshielo del Manto Laurentino y que ocupaba una extensión mayor que la de todos los Grandes Lagos norteamericanos juntos, empezó a desaguar a través del canal de San Lorenzo hacia el Atlántico Norte, en lugar de hacerlo a través del río Misisipi hacia el Golfo de México.
Al verterse una ingente cantidad de agua dulce en aquella zona del océano, el equilibrio salino que permitía la circulación de la corriente oceánica del Golfo se descompuso, deteniendo esta corriente cálida por completo. El calor procedente de la zona tropical del Atlántico dejó de fluir hacia el norte y el mundo entró en una nueva Era Glaciar que se prolongó durante más de 1.000 años. Este suceso climático es conocido como la glaciación Younger Dryas o Dryas Reciente.
Las investigaciones apuntan a que fue el deshielo del ártico el que detuvo la corriente del Golfo, descendiendo a través del estrecho de Groenlandia e invadiendo el Atlántico, y no el deshielo del Manto Laurentino. Como sea, este fenómeno provocó la destrucción de la elevada civilización de La Atlántida, que entonces era global y produjo un brusco retroceso cultural.
Cualquiera que fuera la causa, o debido a una coincidencia de varias de ellas, en menos de 10 años el anterior clima benigno se transformó en un clima mucho más extremo, más frío y, debido a la menor evaporación del agua en el océano, también mucho más seco.

Cuando hace alrededor de 11.000 años terminó la etapa glaciar Younger Dryas, la última de las glaciaciones importantes, los atlantes sobrevivientes iniciaron el trabajo de recomponer la cultura.



Ubicación de Tayronas y Muiscas - Colombia



jueves, 14 de mayo de 2015

Bachué es una mujer. Es la heroína civilizadora de la Confederación Muisca.

Ubicación de la Confederación Muisca en el actual territorio de Colombia
Bachué
Les enseñó las buenas costumbres y algunos preceptos morales. La civilizadora enseñó a sembrar, a fabricar casas, a tejer en algodón y en fique, a cocer el barro y hacer ollas, la manera de calcular el tiempo y determinar las fechas para la siembra y la recolección.
Los muiscas cultivaban maíz, papa, quinoa y algodón, entre otros productos agrícolas. Eran orfebres extraordinarios, practicaban el trueque de mantas, sal, esmeraldas y otros productos con los pueblos vecinos:  muzos, panches, sutagaos, guayupes, tecuas, Achaguas, tunebos y lanches.

Ídolo Tayrona (Sierra de Santa Marta)



El oro de los Tayronas



Los Tayrona de Santa Marta; Colombia: Los Hermanos mayores

Vista satelital de la Sierra de Santa Marta
 
Los tayronas fueron un grupo indígena que habitó en el territorio del actual departamento colombiano del Magdalena, en la cara norte de la Sierra Nevada de Santa Marta, incluyendo las cuencas de los ríos Guachaca, Don Diego, y Buritaca y la zona baja costera comprendida dentro del Parque Nacional Natural Tayrona. Se trata de un grupo de filiación lengua chibcha. Estas eran gentes famosas por ser tan ricos, valientes y sabios.

La tierra de los Taironas era uno de los lugares más bellos del mundo. La Sierra es una enorme montaña con altos picos cubiertos de nieve (que alcanzan alturas de 6.000 msnm). También hay partes menos frías, que son los páramos, y más abajo vienen las tierras calientes hasta llegar a las playas luminosas del mar.
En la Sierra Nevada hay muchísimas plantas y variedad de animales tales como: venados, jaguares, aves, pumas, micos, zorros y culebras. En el mar abundan pescados y langostas.
La zona donde se ubicaban las comunidades Tayrona es tan fértil que su economía poco dependía del comercio, se puede decir que eran autosuficientes.
Entre las herencias que han dejado al mundo está su trabajo en oro, para propósitos ceremoniales y ritos de vida y muerte, muchas de estas piezas se pueden ver hoy en el Museo del Oro en Bogotá.

Los koguis o arhaucos y los Ijka son sus continuadores.

Los Muiscas de Colombia

Zaque era el título de nobleza de los gobernantes de la parte norte de la Confederación Muisca, en el altiplano cundiboyacense; su sede de gobierno era Funza, y como centro religioso principal estaba  en Sogamoso.
El 'templo del Sol' de Sogamoso (Colombia), de hecho era un observatorio que medía la declinación solar y desde donde diseñaban el calendario fenológico en territorio Muisca. Xue era el Sol.

Los muiscas son un pueblo indígena que habitó el Altiplano Cundiboyacense y el sur del departamento de Santander, en Colombia.
La Confederación Muisca fue la unidad política de los cacicazgos muiscas liderados por el zipa de Bacatá y el zaque de Hunza además de los caciques.
Los muiscas alcanzaron notables avances en las técnicas de la agricultura. Cultivaban maíz, papa, batata, frijol, tomate, quina, algodón y tabaco. Utilizaban las terrazas para cultivos y planificaron la agricultura según un calendario y observaciones meteorológicas y climáticas.
Una de las actividades importantes fue la alfarería; su cerámica fue variada y de gran calidad. Se destacan sus figuras antropomorfas, utensilios de cocina, vasijas de barro, adornos, entre otros.

Desarrollaron una industria de tejidos con una gran variedad de fibras vegetales, principalmente de algodón y fique. Cada familia tenía su telar, el huso y los torteros para hacer sus hilados. También fue importante la industria plumaria y la de las pieles de los animales que cazaban.
Explotaron minas de sal, además del uso doméstico, la sal sirvió para el trueque. También conocieron el carbón mineral, que fue utilizado principalmente por los Chibchas de Sogamoso.
Los Muiscas ejercían el comercio por medio del trueque, cambiaban sal, mantas pintadas y esmeraldas por el oro en polvo y algodón. Existían unos tejuelos redondeados de oro fundido, que facilitaban las transacciones comerciales de dicho metal.
La orfebrería fue perfeccionada con variadas y complejas técnicas metalúrgicas como los trabajos en "tumbaga" y la fundición a la cera perdida. Se distinguen las bellas representaciones antropomorfas y zoomorfas de los tunjos u ofrendas propiciatorias a las deidades. La diversidad de adornos en oro para los caciques y señores principales y los adornos para las residencias, eran muestra de gran belleza. Utilizaron también el cobre, para la elaboración de figuras antropomorfas y bastones ceremoniales, e hicieron narigueras, zarcillos, pectorales y otros objetos en cobre.

El aspecto religioso comandaba la vida de esta cultura, la regía. Los muiscas eran politeístas, sus deidades tenían que ver con el sol (Sue), la luna (Chia) y el agua (Sia), creían en Chiminigagua, el dios creador y autor de la luz.
El culto a Sue se hacía principalmente en Sogamoso "la ciudad sagrada". A Chia también se le rendía culto y creían en Bachue, la diosa madre del genero humano.
Estaba el Dios civilizador Bochica, quien les enseñó las artes y oficios. Muchos de los ritos religiosos muiscas incluían sacrificios humanos.
Los Chibchas respetaban profundamente los lagos, montañas y rocas, consideraban que los espíritus estaban vinculados a los fenómenos físicos, ríos, montañas y lagunas. Los sacerdotes, llamados Jeques, se educaban durante 12 años en los Cucas, seminarios dirigidos por los ancianos. Los principales templos se encontraron en Sogamoso, Baganique, Fuquene y Guacheta; también los había en Guatativa, Chia y Bogotá. Utilizaron los tunjos como ofrendas a sus dioses. Conocieron la técnica de momificación de los muertos, lo cuales se practicó principalmente a los caciques.
 
 
 
 
 

domingo, 10 de mayo de 2015

Ideario atlante/indígena

Éstos son los criterios que se "respiran" en América, y que transmite su gente nativa.

Le fue transmitido a los indígenas americanos desde las altas culturas antidiluviales es la conciencia de los poderes mentales y  espirituales.

Los antiguos movían piedras monumentales, y esto lo hacían  poniendo en contacto y relación las fuerzas interiores con las fuerzas superiores.
 
Para ello:
- hay que conocer las fuerzas exteriores, principios de la física y energías que actúan
- y hay que reconocer y disciplinar las fuerzas y poderes internos.
 
 Las fuerzas interiores son:
  • la voluntad
  • La fortaleza
  • La lucidez
  • El valor
  • La decisión
  • La entereza para no claudicar ni física ni moralmente, lo que incluye:
  • la lealtad,
  • la reciprocidad
  • la sinceridad
Dicen los maestros  antiguos, Tunupa, Quetzalcoalt, Kénos, Kuarahy, Sumé...que no hay diferencias entre:
  • lo físico y lo anímico,
  • lo espiritual y lo material, 
  • lo tangible y lo intangible
Y que la existencia debe ser considerada en sus tres niveles:   
  • arriba (superyó) 
  • aquí (yo)
  • abajo (ello o inconciente)
El cuerpo se genera en este mundo. 
El cuerpo nace con un potencial. Los aztecas lo denominan “el colibrí” (el pequeño sol).
Para los onas es un pequeño e inquieto potencial de luz en nuestro interior. 
Según los mapuches esa “vida”, o ánima hace que el cuerpo funcione, que uno tome conciencia de sí mismo, y que vaya desarrollando gustos, deseos, ambiciones. 
Para todos, las cualidades puntualizadas más arriba se encuentran en posibilidad, en potencia, luego el sujeto ha de desarrollarlas en base a su propio deseo y voluntad; eso será su mérito personal y va a marcar su temple y su destino.
O sea que él o ella van a recibir atención, cuidados, adiestramiento y educación, pero en última instancia van a terminar siendo su propia obra; lo que el/ella quieran ser.
La educación, o sea, la enseñanza de los mayores, va a intentar que el niño se salve del mal, por eso van a esforzarse por convencerlo de que disponga sus mejores esfuerzos para alcanzar la plenitud. 
Como en todas las culturas del mundo, de lo que buscan salvarse fundamentalmente es de la desdicha. Ellos creen que si emplean bien sus atributos podrán vencer a la implacable aniquilación. En última instancia ese es el propósito natural de cualquier ser, animal, vegetal o mineral.
La vida es el gran juez. No hay ‘juicio final’. Lo que hayamos hecho en vida, la forma en que hayamos invertido nuestras energías, determinará el juicio de nuestros descendientes y continuadores.
Es muy acertada la imagen del dragón como representación de esas fuerzas poderosas. Esas fuerzas no siempre se muestran a través de una explosión volcánica, un deslave, una tempestad, un tsunami, un huracán. También son las que hacen reverdecer todo, las que provocan la lluvia oportuna, las que otorgan sus propiedades a las plantas y su estilo a los animales.

Si la tierra, el agua, los animales o las plantas son heridos, lastimados con maldad, los espíritus protectores cobrarán venganza, mediante la enfermedad, la carestía, la muerte.
Las fuerzas y poderes de la naturaleza se pueden sintonizar para que se conviertan en fuerzas y poderes controlables. Los más fáciles de conectar son los espíritus inferiores, los que provocan enfermedades, penas, temores y debilidad física y moral.
LAN: LA MUERTE
La única causa de muerte natural es la que se produce sin dolor, por agotamiento, por ancianidad.
La enfermedad, los disgustos y penas que consumen la vida y los accidentes son obra de los wenafe convocados por los/la CALCU (brujos-hechiceros)
Las deformaciones y malformaciones son obra de la magia negra que practican los brujos CALCU convocando poderes inferiores y negativos.
Pero existe un brujo/a capaz de dar de su fuerza a la persona desorientada o debilitada: el shamán; la machi entre los mapuches.
El/la shamán desarrolla fuerza psíquica, espiritual e intelectual para servir de auxilio a quiénes han perdido el equilibrio físico y/o mental, y devolverle al sujeto su control sobre sí mismo.
Entonces, de alguna oscura manera, la etnia es un gran cuerpo/alma colectivo, que se favorece de esa unión para prevalecer entre las Fuerzas y Poderes de este mundo.

La naturaleza posee un equilibrio armónico al que han de ajustarse la conducta y procedimientos del individuo.
 
El sujeto no es un cuerpo dotado con un alma. Es sólo alma. Un alma elemental al principio, que se va robusteciendo y ampliando bajo el dominio de la voluntad individual. Esa alma tiene un potencial de poder. Cuanto más se desarrolla y fortalece mayor es su poder de sincronizarse con las Fuerzas y Poderes Superiores.

Los planos espirituales
 
Porque existen las Fuerzas y Poderes Superiores y la mente es capaz de entrar en sintonía con ellas es que existen los niveles, las escaleras, los planos sucesivos, y todo esto tiene que ver con la capacidad de influir en los acontecimientos; lo que se denomina vulgarmente “magia”. La “magia positiva” requiere para su ejercicio -además de las facultades psíquicas naturales-  de concentración y de un alto nivel de evolución físico-espiritual. Recuérdese que cada sujeto es un alma; el cuerpo es una herramienta del alma, su medio de expresión. De modo que para fortalecer al alma se adquieren destrezas y habilidades físicas que permitan mostrar con mayor propiedad la naturaleza del alma.

sábado, 9 de mayo de 2015

Mito Inca heredado de La Atlántida

Cada Inti Raymi -21 de junio- se recrea la ceremonia del Disco Solar. En el pasado el Sol era representado por un disco de oro, pero en tanto el disco de oro fue robado se lo suplantó por el Disco Solar Original.


En Machu Pichu, sobre un altar, que es un pilar tallado en un bloque de sólida piedra, resplandece cada vez la eterna Luz blanca de la cristalina Llama Maxin, la Divina Luz Ilimitada de la Creación.
La luz del Sol nunca se apaga, pero si la conciencia del Sol.
El Sol es  instrumento de poder, capaz de alimentar y sanar a todos.
Como instrumento científico se lo usaba relacionado al complejo sistema de calendario. El Sol crea los paisajes, hace crecer a las plantas, configura las flores, provoca el ciclo del agua.
Del Sol vienen las energías que provocan los terremotos y, si prosiguen por mucho tiempo, provocar una modificación en la rotación de la Tierra misma.

Cuando se lo hace armonizar con el peculiar modelo de frecuencia de una persona puede transportar a dicha persona a cualquier lugar donde quisiera ir, y ella podría lograr lo que se propusiera.

 

jueves, 7 de mayo de 2015

Dimensión V


El secreto de las ciudades antidiluviales es que se esmeraron en interpretar a la naturaleza y convertirla en su aliada.
Como bien se interpreta hoy en día, eso consiste en ir superando Dimensiones, o Perspectivas.
Una persona que se ha quedado sin su cultura estaría en una Dimensión I, a lo sumo II. Se dice que hoy estamos en una Dimensión III porque nos servimos a nosotros mismos; hay un autorreconocimiento.
La Dimensión IV incluye a los otros en nuestra mirada y propósitos. Se produce una fuerte Cohesión interna en las comunidades.
La Dimensión V nos integra al propósito del Universo.

La Atlántida estaba en una Dimensión V que debemos recuperar.

domingo, 3 de mayo de 2015

Gran Ceremonia de reconexión con el Universo en Toro Muerto, Perú

Todo lo que remite a la energía reconectiva del planeta.

Las líneas de la cuadrícula energética del planeta, también conocida como rejilla planetaria, una malla de luz que nos reconecta con el Alma del Universo.
http://www.sanacionreconectiva.cl/author/JuanCar7/


Después del Diluvio Universal (hace 11.550 años) muchos pueblos se dispusieron a practicar una forma de vida en perfecta y total conexión con el Universo, lo que otorga paz, salud, amor y felicidad.
La desconexión produce desequilibrios físicos, mentales y espirituales, que se visualizan en términos de "enfermedad".

Toda la energía que necesitamos se encuentra dispersa en el Universo y todos nosotros (seres vivos) disponemos de los recursos energéticos, y nos servimos de ellos a través de la comprensión. Los seres humanos, en particular, somos organismos complejos, organismos bioelectromagnéticos condicionados generalmente por fuerzas de grandes magnitudes con las que interactuamos, la mayoría de las veces, de manera pasiva, por el desconocimiento de nuestras capacidades. Sin embargo, entrenándonos, desarrollamos la "increíble" habilidad de modificar materia y energía. Estamos refiriéndonos a la interacción recíproca individuo-energía/materia dentro del campo de la física cuántica.

Cē Ácatl Tōlpīltzin Quetzalcóātl

Este avatar de Quetzalcoal nació el 13 de mayo de 895 D.C en México y desapareció a los 52 años en la costa de Coatzacoalcos, Veracruz.
Él era el principal sacerdote del dios Quetzalcóātl, y tomó de los dioses las artes y ciencias para darlas a los hombres. Sustituyó el sacrificio humano por el de aves, mariposas y otros insectos. Después de verse en un espejo que le mostró Tezcatlipōca, consideró que su rostro era horrible, por lo que se dejó crecer la barba y posteriormente comenzó a usar una máscara.
Cē Ácatl Tōlpīltzin es considerado como representación de dicha divinidad en la tierra, por lo que lleva una vida ejemplar y casta. Si embargo, no todos los habitantes de Tollan-Xicocotitlan lo ven con buenos ojos y comienza a tener enfrentamientos con los adoradores de Tezcatlipōca, y son ellos, por medio de engaños, quienes hacen que se embriague y falte a su celibato. Debido a su terrible falta, Cē Ácatl Tōlpīltzin Quetzalcóātl debe abdicar y partir exiliado, junto con sus seguidores, a la Península de Yucatán y a los países de Mesoamérica, no sin antes haber prometido su regreso.

Enseñanzas de los héroes culturales

Enseñanzas de los héroes culturales en todas las culturas:
  • El que no trabaja no come.
  • El trabajo debe ser siempre reconocido y retribuido, nunca se lo regala ni se lo desvaloriza. El que usa el trabajo de otro sin retribuirlo es un delincuente y así ha de ser juzgado.
  • Al trabajo se lo califica, en buen o mal trabajo y sus escalas. Aquí es donde se inserta la educación y el adiestramiento en autodisciplina.
  • El que no respeta no puede compartir el espacio común; no hay excepciones ni privilegios.
  • Los que efectúan cargos organizativos y administrativos deben tener "miedo", porque son los que serán más estrictamente juzgados.

sábado, 2 de mayo de 2015

Akanis, Akakor y Akahim

En el año 10.481 a.C., hace 12.946 años al presente, los Grandes Maestros Iniciadores salieron de su Atlántida original a entregar luces del Conocimiento. Fundaron un nuevo pueblo y elaboraron tres grandes ciudades de piedra:
Akhanis, Akakor y Akahim.
Los nombres indican el orden de su edificación : "aka" significa "fortaleza" y "kor", "dos".
La primera ciudad, Akhanis, Fortaleza 1, se construyó "sobre una estrecha lengua de tierra, cerca del país de México, en un lugar donde se enfrentaban dos océanos".
 

De Norte a Sur: Akhaim, Akhanis (Estado brasileño de Pará), Akhakor (en el Estado brasileño de Acre) y Paititi (frontera de Bolivia con Brazil). Y no son las únicas.
 
 
 
Cada ciudad está emplazada en un vórtice donde se conectan la energía que proviene del espacio exterior y la energía telúrica que proviene del centro de la Tierra.

Akhakor es la segunda Fortaleza, y se encuentra en el Acre. El Acre es uno de los 26 estados que junto con el distrito federal forman la República Federativa del Brasil. Está localizado en el NO del país. Al Sur del estado de Amazonas, al Este hace frontera con el Estado de Rondonia, al Sur está Bolivia y al Oeste el Perú.
 
Cómo llegar a Akakor:
Salida desde Manaos. Remontar el río Purus hasta donde se pudiera navegar, tomar después una canoa con motor fuera borda y alcanzar la región del nacimiento del río Yaco en la frontera entre Brasil y Perú. Luego continuar a pie por las colinas bajas al pie de los Andes hasta llegar a Akakor. Tiempo necesario para la expedición: seis semanas. 

 Akhahim es la tercera fortaleza.

Ixbalanqué y Hunahpú

Ixbalanqué y Hunahpú son hermanos gemelos en la mitología maya.

 
Parecen establecer sobre todo, un estilo cultural distintivo.
 
Las civilizaciones, los pueblos, las empresas, las familias, los planetas, las galaxias, se desintegran cuando pierden su cohesión interna y dejan de atraerse, de creerse, de respetarse y de ayudarse.

Tezcatlipoca y Quetzalcóatl

Entre los nahuas, Quetzalcóatl y Tezcatlipoca son dualidad y antagonía. Quetzalcóatl es llamado también Tezcatlipoca blanco en tanto que el color de Tezcatlipoca es el negro.

Norma de vida: dar cada uno lo mejor de sí, alcanzando la trascendencía a través de la acción y la preservación de la naturaleza.

Ámbito del héroe cultural Yurupary

Mito de las tribus amazónicas de la frontera colombo-brasileña en el sector del Vaupés.
 
Los tenuitas

Yurupary es un legislador, y establece normas respecto a la sexualidad, el deber y la lealtad.

1. A la sexualidad le correspondiendo a una concepción monogámica; las relaciones sexuales sólo se permiten dentro del matrimonio y luego de efectuarse los ritos iniciáticos, que son obligatorios para la tribu. Con ello se busca el estricto control de la sexualidad, la prohibición del incesto y la limitación de las relaciones endogámicas, pues hombres y mujeres deben vivir separados.
2. Normas respecto al deber y la lealtad: ser leales es no traicionar, guardar los secretos de la religión, apartándose de las mujeres que pretenden seducirlos con sus encantos, ya que ellas están excluidas de las ceremonias y la posesión de los instrumentos sagrados.

3. Recuperar el poder del matriarcado es una especie de consigna que todas las mujeres guardan para el presente y el futuro, de tal forma que su renuncia a aceptar el patriarcado no es una simple terquedad femenina sino la expresión clara de su naturaleza rebelde y combativa.
              
El mito de Yurupary resume las enseñanzas fundamentales que, en lo religioso, político, social, ético y moral, son indispensables para las comunidades amazónicas que lo gestaron, siendo a la vez una fuente importante para el conocimiento de la noción de mundo que aún inspira y nuclea estas comunidades, confiriendo trascendencia a sus creencias, hábitos y costumbres.
 

Enseñanzas de los héroes culturales

Para formar una sociedad viva y vigente es preciso crear cohesión interna mediante la implantación de normas y la garantía de que sean cumplidas. Si el Estado abandona su aplomo y se vuelve corrupto, si el trabajo se desorganiza, si en lugar del bien común  predomina el personalismo, entonces los pueblos caen y se desintegran.

No cualquier norma social es correcta y efectiva. Las mejores normas son las más abarcativas;
  1. Sacralizar el mundo, cuidando esmeradamente los recursos comunes.
  2. Obedecer el calendario.
  3. Trabajar en forma coordinada, ayudándose mutuamente.
Consignas:
EL QUE NO TRABAJA NO COME.
EL TRABAJO DEBE SER SIEMPRE RECONOCIDO Y RETRIBUIDO.
AL TRABAJO SE LO CALIFICA, en buen o mal trabajo y sus escalas. Aquí es donde se inserta la Educación y el adiestramiento en autodisciplina.
EL QUE NO RESPETA NO PUEDE COMPARTIR EL ESPACIO COMÚN; NO HAY EXCEPCIONES NI PRIVILEGIOS.
LOS QUE EFECTUAN CARGOS ORGANIZATIVO Y ADMINISTRATIVOS DEBEN TENER "MIEDO", porque son los que serán más estrictamente juzgados.
EL TRABAJO NUNCA SE REGALA NI SE LO BASTARDEA.
EL QUE USA EL TRABAJO DE OTRO SIN RETRIBUIRLO ES UN DELINCUENTE y así ha de ser juzgado.

A cada persona se le entrega una porción de tierra productiva de 52 x 52 mt.2 (unos 2.700 m2) y a cada mujer se le da 1/2 lote (26 x 26 mts.2). La tierra no se entrega en propiedad sino tan solo en usufructo.
El lote del hombre es mayor porque sobre él recae la responsabilidad familiar de alimentar a los hijos.

El AYLLÚ es una Comunidad familiar. El Estado era el que entrega las tierras, en calidad de usufructo, según el número de miembros y el rendimiento de la tierra.

Son Tres las obligaciones de trabajo:

La MITA o trabajo social; organiza y moviliza a la población por turnos, en labores de construcción de caminos, puentes, fortalezas, centros administrativos, templos, acueductos, explotación de minas, etc.
La MINKA, o minga; trabajo comunitario; se realiza en forma gratuita y por turno, al que concurrían muchas familias portando sus propias herramientas, comidas y bebidas. Las familias participaban en la construcción de locales, canales de riego, así como la ayuda en la chacra de las personas incapacitadas huérfanos y ancianos. Cuando el ayllu convocaba al trabajo de la minca, nadie se ha de negar, pero las personas que no asistían al trabajo eran expulsados del ayllu y perdían su derecho a la tierra.
El AYNI, es un sistema de trabajo de reciprocidad familiar entre los parientes miembros del ayllu, destinado a trabajos agrícolas y a las construcciones de casas. El ayni consiste en la ayuda de trabajos que hace un grupo de personas a miembros de una familia, con la condición de que ésta correspondiera de igual forma cuando ellos lo necesitaran, como dicen: "hoy por ti, mañana por mi, y en retribución se servían comidas y bebidas durante los días que se realicen el trabajo. Esta ayuda mutua es tradición en muchas comunidades campesinas, ayudándose en las labores de cocina, pastoreo y construcción de viviendas. 

El Estado no recauda en forma de dinero o productos; sólo en forma de trabajo.

viernes, 1 de mayo de 2015

Sumé

Sumé, el héroe guaraní y Viracocha (o Tunupa) ¿son uno y el mismo?
Se trata de un hombre alto, de gran barba blanca, sabio extraordinario llamado Sumé o Tumé (Avaré Sumé marangatú) que vino a enseñar a los pueblos el arte de la agricultura, a sembrar el maíz y la mandioca y otros productos, y las virtudes y uso de la yerba mate; terminada su misión se volvió al mar, dejando rastros de sus pisadas en las rocas.
Se dice también que Pa'í Sumé, héroe cultural mítico de nuestros aborígenes tenía por misión enseñar a los pueblos los preceptos religiosos, éticos y sociales de la vida tribal, la fabricación de utensilios y artefactos, el cultivo de algunas especies vegetales comestibles y el uso de otras.
Llegó desde el Océano Atlántico y se fue por el Océano Pacífico, creando el camino del Peavirú o Peavijú.


Es necesario hacer notar también que leyendas análogas a la de Avaré Tumé corrían entre los aborígenes de otras partes de América, entre incas, chibchas, mayas, aztecas, etc.