miércoles, 29 de julio de 2015

Pedra do Ingá

Está grabada con incisiones. 
Uno de los investigadores más notables que ha estudiado la Pedra do Ingá fue el brasileño de origen italiano Gabriel D'Annunzio Baraldi. En su opinión, la roca sería el relato del diluvio universal en idioma hitita. Según apunta el investigador Yuri Leveratto, la hipótesis de Baraldi podría ser considerada real, y el mensaje escrito en la Pedra do Ingá podría estar escrito en idioma nostrático. Según otros es el relato fenicio del 'descubrimiento de América'.


Símbolo inconfundible del viaje transoceánico por las corrientes marinas.

martes, 28 de julio de 2015

Lajasmayu


La Sociedad de Investigación de Arte Rupestre de Bolivia (SIARB), en sus 25 años, informará sobre el registro, estudio y defensa de los grabados y pinturas prehistóricos.

Sobre rocas, huellas de manos en negativo en la cueva Paja Colorada, Vallegrande (Santa Cruz), y figuras de recolectores con artefactos para lanzar dardos, en Betanzos (Potosí), son parte de los sitios más importantes de arte rupestre en Bolivia.
Estos datos se conocerán hoy, a las 19.00, en el Auditorio de la Alianza Francesa, en la conferencia Arte rupestre de Bolivia. Una nueva visión basada en 25 años de investigaciones de la SIARB, de Matthias Strecker y Fredd Taboada, miembros de la Sociedad de Investigación del Arte Rupestre de Bolivia.

Detalles. Matthias Strecker afirma que la cueva de Paja Colorada, situada en el municipio de Moro Moro, Vallegrande (Santa Cruz), está entre las más importantes, pues en su interior aparecen impresiones de manos en negativo. Fredd Taboada describe que en la cueva existen unas 30 representaciones de manos y que este icono de colocar las manos como símbolo es una de las representaciones más antiguas en Latinoamérica.

Cueva de las Manos en Santa Cruz. Bolivia

Las escenas de cazadores con armas para lanzar dardos, ubicadas en alrededores de la localidad de Betanzos (Potosí), también figuran entre las más destacadas de la región altiplánica. “Tiene una antigüedad de miles de años antes de Cristo, no tenemos la fecha exacta, pero en la misma región existen restos de asentamientos precerámicos con instrumentos líticos”, explica Strecker. A decir de Taboada, los instrumentos como el que lanza dardos demuestran que pertenecen a una tradición que en Perú, según los arqueólogos, llaman el arcaico.
Strecker agrega que otro sitio donde se halla arte rupestre representativo es el lago Titicaca. “Son los mismos que aparecen en el norte de Chile, y allá los colegas hablan de una antigüedad de 5.000 años”. Según el investigador, existe un mínimo de mil sitios en Bolivia; la mayoría se encuentra en el altiplano y en los valles, y en menor cantidad en las tierras bajas; sin embargo, en Santa Cruz se tiene una cantidad significativa.
En la conferencia también se hablará sobre el arte rupestre posterior a esta época, los pastoreos. Parte de esta muestra está en Cala Cala (Oruro), donde los paneles muestran figuras de llamas y otros animales.

50  socios tiene actualmente la SIARB, de los cuales 10 son investigadores activos.

Cueva Paja Colorada. Santa Cruz. Bolivia

Un equipo de expertos e investigadores de la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno (UAGRM), emprende un proyecto de documentación y exploración de los asentamientos precolombinos y del arte rupestre.
 

El proyecto de “Documentación y Exploración de Asentamientos Precolombinos y del Arte Rupestre en la Zona de influencia del Corredor Bioceánico – Pailón, Puerto Quijarro”, fue seleccionado junto a otros 11 en el marco de la “Convocatoria de investigación científica y tecnológica para el desarrollo departamental de Santa Cruz”, impulsada por la UAGRM, el Museo de Historia y Archivo Histórico Regional y el Programa de Investigación Estratégica en Bolivia (PIEB). 

El equipo de investigadores está compuesto por el paleontólogo y geólogo, Mario Suárez (coordinador); David Antelo, especialista es señalítica científica y matemática; Diego Belfort, especializado en conocimientos de astrología guaraní y chiquitana; además de los universitarios de la Facultad de Ciencias Agrícolas de la UAGRM, Paola Mozombithe, Rodrigo Cayoja y Claudia Tito. 

Mario Suárez explicó que el proyecto en general es perseguido desde hace varios años atrás, con incidencia no sólo en el área de influencia del Corredor Bioceánico, sino también en todo el departamento de Santa Cruz y parte de Beni, e intentó unir el “Qhapaq Nan” o el “Camino del Inca”, conocido en las tierras bajas como “Peabirú”. De este proceso se obtuvo una serie de elementos interesantes que todavía están en etapa de hipótesis, los cuales serán validados o no, con la investigación en curso. 

Afirmó que hoy en día, luego de la certeza de contar con pinturas rupestres en una cantidad impresionante –más de 500– a lo largo del departamento de Santa Cruz, entre las provincias de Chiquitos, Germán Busch y Cordillera, surgieron varias conjeturas científicas que deben ser encaradas en el proyecto investigativo. 

Por ejemplo, se tiene la conjetura de que estas pinturas rupestres serían mapas señalíticos para guiar a los caminantes, quienes en pleno monte llegaban a una confluencia donde no sabían a donde ir, qué hacer, o hacia dónde caminar, y veían esta simbología y sabían que debían dirigirse hacia el Norte, al Sur, etcétera. Es un elemento que el equipo de investigadores se propuso desentrañar y compaginar, debido a que este tipo de simbología fue también encontrado en Argentina y Paragua, pero con leves diferencias respecto a Bolivia. 

“Creemos que hay que demostrarlo; pero tenemos alguna evidencia de que en estas pinturas rupestres hay señales de una antigüedad impresionante; por ejemplo, tenemos cerca de Roboré una pintura rupestre donde estos indígenas pintaron una especie de proboscidios -especies de elefantes que existieron en Sudamérica de la gran megafauna en el Cuaternario hasta los 7.000 a 8.000 años.

Estos aborígenes habrían pintado animalitos que realmente vieron en su floresta y que los plasmaron en las piedras, eso es asombroso”, afirmó al Periódico Digital PIEB. 

Otro de los objetivos que persigue el proyecto es demostrar que la señalítica hallada a gran escala con dimensiones que oscilan entre 5 a 7 metros de largo, que contienen un conglomerado de simbologías y dibujos, que representarían ciertos fenómenos geográficos así como interesantes señales que dan la idea de continuidad de uno a otro mapa, e incluso a cientos de pinturas más. 

“Si nosotros juntamos estos mapas con las supuestas edades que creemos, deberían ser a nuestro entender e hipótesis, los mapas más antiguos del mundo, y esto es lo asombroso, y esto debemos demostrarlo; aunque hace mucho tiempo nos dan vuelta en la cabeza de que estas cosas son grandes verdades”, manifestó. 

Para ello, se fotografiarán las pinturas rupestres sin usar flash ni tocarlas, se las georeferenciarán con GPS (Sistema de Posicionamiento Global por sus siglas en inglés), por la ruta trazada y se documentará todo el trabajo, para proporcionar insumos no solo históricos y científicos, sino información valiosa para la preservación de la riqueza rupestre del lugar. 

“Los municipios deben ponerse en la cabeza, que estas cosas deben ser preservadas pero mostradas al público, enseñar a la gente a respetarlas para que no haya vandalismo. Conlleva beneficios económicos muy interesantes porque los municipios podrán tener una gran ruta turística dentro de sus municipios”, señaló.

El objetivo del proyecto es documentar y explorar el arte rupestre y los asentamientos precolombinos de los municipios de Pailón, San José, Roboré, Carmen Ribero Tórrez, Puerto Suárez y Puerto Quijarro, zona de influencia del Corredor Bioceánico, y que además se encuentra ubicado en el hipotético camino del Peabirú, de manera de contar con una especie de catastro del arte rupestre georeferenciado. 

Contacto: joralemasua@yahoo.com 

miércoles, 22 de julio de 2015

En el Museo del Desierto de Coahuila: La reencarnación

A finales de la década de 1990, tras una serie de hallazgos paleontológicos que se realizaron en el sureste de Coahuila, con la aparición de huesos fosilizados de dinosaurios que habitaron la región hace más de 70.000.000 años, tomó forma el Museo del Desierto, donde se encuentran réplicas exactas de dinosaurios carnívoros, herbívoros y voladores que habitaron la región en la última etapa del cretáceo.
El hombre y el desierto, incluye aspectos sobre la vida de los indios nómadas que poblaron la región, quienes se comunicaban entre sí y con los miembros de etnias diferentes mediante grabados en roca y pinturas rupestres.


Este dibujo tiene que ver con la reencarnación. Incluye las invocaciones del Chamán para que se haga efectiva,

sábado, 18 de julio de 2015

Qué se dice de la Cueva de los Tayos


La Cueva de los Tayos se encuentra en la República del Ecuador, en la provincia de Morona Santiago, y es una formación geológica de hace aproximadamente 200.000.000 años y está a 539 m/snm.
La cueva está situada en las tierras que pertenecen al territorio independiente de los nativos Shuar Arutam.
Su formación es gran parte causada por el agua y posiblemente por petróleo. En su interior hay impresionantes formaciones de estalactitas, estalagmitas y estalagnatos los que sostienen su antigüedad.
Su nombre viene de unas aves nocturnas llamadas "tayos" y es la 2° cueva más grande del mundo.

Evidencias de la Atlántida en Ecuador


La Mana. Ecuador


El cantón La Maná (Ecuador) está localizado en las estribaciones de la cordillera occidental de Los Andes, en la provincia de Cotopaxi. Morfológicamente se ubica sobre una llanura de pie de cordillera formada por depósitos aluviales cubiertas de cenizas y arenas volcánicas de origen desconocido. La cabecera cantonal se asienta sobre una terraza aluvial antigua del río San Pablo (Ubicación geográfica WGS 84: Latitud S0° 56' 27" Longitud W 79° 13' 25", altitud 220 msnm). Tiene varios pisos climáticos que varían de subtropical a tropical (altura variable de 200 y 1150 msnm).
Es una zona agrícola exportadora de banano, tabaco fino, cacao, café, abacá, yuca (mandioca) y plátano verde. Es considerada la cuarta zona exportadora de banano.